El sector estima una producción de 800,000 toneladas y espera una mejora en los precios internacionales.
La zafra 2019-2020 iniciará a mediados de noviembre y requerirá alrededor de 200,000 trabajadores, pero a la fecha hacen falta alrededor de 60,000. La dificultad de mano de obra se debe a la migración o a un cambio generacional en la zona rural, según explicó Óscar Orellana, presidente de la Asociación de Productores de Caña de Azúcar de El Salvador (PROCAÑA).
“Estamos prácticamente a un mes de que arranque nuestra zafra y nos estamos encontrando con que, a comparación de otros años, llevamos un desfase en la contratación de personal de un 30 %”, dijo.
Orellana agregó que la fase de la cosecha es la que más demanda mano de obra y atribuye el problema “desde el tema de la migración” hasta que “la juventud no tiene el incentivo de participar en el cultivo de la caña de azúcar y en la agricultura en general”.
Una alternativa es la mecanización; no obstante, esto genera “inestabilidad” en el “corto y mediano plazo”, porque implica “desplazamiento de la mano de obra”, según la gremial.
El vice titular del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Rigoberto Soto, coincidió en que “el tema de la mano de obra en el sector rural es una realidad que se está viviendo año con año”.
El sector azucarero regional se reunió ayer para abordar los retos y la diversificación. “Creemos que el azúcar es un cultivo sostenible, somos el país más eficiente industrialmente de Centroamérica. No estamos proyectando crecimientos muy significativos porque nuestro proyecto es crecer por eficiencia y productividad, no por área”, dijo Mario Salaverría, presidente de la Asociación Azucarera de El Salvador.
La Asociación estima que la zafra 2018-2019 dejará una producción de 800,000 toneladas de azúcar. La cosecha anterior fue la más alta en cinco años, con 788,344 toneladas de azúcar.
Los precios internacionales han estado deprimidos, no solo para el azúcar sino para todos los commodities en general. Salaverría explicó que en el caso del azúcar el mercado ha tenido excedentes porque la India ha estado aplicando un programa de subsidios que resultó en un aumento de producción de 25 millones de toneladas a 35 millones.
El empresario afirmó que Brasil y otros países, entre ellos Guatemala, han interpuesto una demanda ante la Organización Mundial del Comercio (OMC) por esta situación y esperan que El Salvador se sume.
Julio Castro, director ejecutivo del Consejo Salvadoreño de la Agroindutria Azucarera (CONSAA), explicó que los precios del azúcar son cíclicos y que ante la tendencia de bajos precios en la bolsa de Nueva York, la apuesta es ser más eficientes y reducir costos.
El país tiene además mercados preferenciales por los acuerdos comerciales. El sector espera aprovechar a Corea del Sur, así como un posible acuerdo comercial con el Reino Unido.